jueves, 9 de diciembre de 2010

Vision



Lograr el rescate de las ideas educativas de Simón Bolívar con el fin de profundizarlas y aplicarlas en la educación de hoy en dia que a lo largo del tiempo se ha perdido. De ahí la intención de mantener la educación como base fundamental de toda sociedad.

Misión






Nuestra mision primordial es motivar y difundir el conocimiento y aprendizaje en niños, niñas, adolescentes y adultos sobre cuales fueron las ideas educativas que promovió el Libertador Simón Bolívar.

Valores


Nuestros valores deben ir en base a la enseñanza de niños, niñas, adolescentes y adultos con creativida, dulzura y sabiduría para lograr dirigir el proceso educativo hacia la formación de ciudadanos que valoren la libertad y el respeto por las leyes y sus instituciones.

Compromiso



Nuestro compromiso tiene como finalidad etudiar y dar a conocer las ideas educativas de Simón Bolívar y aplicar estrategias a lo largo de la educación del niño (a), adolescentes y adultos para lograr el objetivo propuesto.

Objetivo General


El objetivo general de este blog es proporcionar una buena información sobre la visión que mantenía Simón Bolívar en base a la educación que quería promover para una mejor sociedad.

Objetivos Especificos


  1.  Aplicar estrategias educativas que faciliten el aprendizaje de las Ideas Educativas de Simón Bolívar
  2. Determinar la importancia de las Ideas Educativas de Simón Bolívar en la actualidad.
  3. Diseñar un Programa de Educación que facilite la importancia de las Ideas Educativas de Simón Bolívar en la actualidad

Biografia

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio[ de 1783 — Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español, junto con el argentino José de San Martín y el chileno Bernardo O'Higgins.
Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Nació el 24 de julio de 1783, hijo de Juan Vicente Bolívar y Ponte y María de la Concepción Palacios y Blanco, miembros de la aristocracia chaqueña.
Estudió con maestros como Simón Rodríguez, educador y filósofo venezolano; y Andrés Bello.
A los 15 años de edad, Bolívar fue enviado a España para continuar sus estudios. En Madrid en 1800 conoció a la joven María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza[ En agosto de 1800 María Teresa aceptó el noviazgo con Simón Bolívar. Bolívar de 19 años y María Teresa de 21, contraen matrimonio el 26 de mayo de 1802,[ Pronto regresa a Caracas, para atender la explotación agrícola de las haciendas heredadas de sus mayores.
María Teresa se enfermó poco después, y falleció 22 de enero de 1803, ocho meses después de su casamiento.
En el mismo año de la muerte de su esposa viajó a París, donde se dedicó junto a su antiguo maestro Simón Rodríguez a la lectura de los clásicos y a ilustrarse en diversos campos del saber universal. Viajó luego por Italia en compañía de Rodríguez y el 15 de agosto de 1805 en el Monte Sacro de Roma juró libertar a su patria. Regresó a Venezuela en 1806 y a la vez que administraba los negocios familiares se unió esfuerzos a la causa revolucionaria.[4]
El 19 de abril de 1810, los miembros del Cabildo de Caracas decidieron constituir una Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII en un acto que termina con la firma del Acta de Independencia y constitución de la Primera República. Luego, se obligó al entonces Capitán general de Venezuela, Vicente Emparan, a ceder sus poderes a esta Junta, logrando su destitución.
Bolívar fue enviado a Inglaterra con el grado de Coronel en una misión diplomática con instrucciones de solicitar apoyo británico a la Junta.
A pesar de que no se cumplieron todos los objetivos de la delegación, se lograron algunos compromisos importantes gracias a la presencia de Francisco de Miranda en Londres, a quien invitó a regresar a Venezuela.
Luego de la pérdida de la Primera República a causa del fracaso militar de Francisco Rodríguez del Toro y de Francisco de Miranda (quien capituló el 26 de julio de 1812 por encargo del Congreso), los principales líderes independentistas hubieron de exiliarse.
Bolívar fue autorizado a trasladarse en agosto de 1812 a la isla de Curaçao, desde donde viajó a Cartagena de Indias, en Nueva Granada. En este panorama compuso un manuscrito conocido como el Manifiesto de Cartagena, en el cual hizo un análisis político y militar de las causas que provocaron la caída de la Primera República de Venezuela y exhortaba a la Nueva Granada a no cometer los mismos errores que Venezuela para no correr la misma suerte. De inmediato, decidió tomar la iniciativa realizando una campaña para derrotar a las partidas realistas que se encontraban en las orillas del río Magdalena, y unido al plan para libertar Venezuela de Antonio Briceño llevó a la practica la guerra de exterminio en contra de los españoles que se encontraban en el territorio. Así sucedió la Batalla de Cúcuta el 28 de febrero de 1813, y desde allí, Bolívar inició una de sus acciones militares más destacadas, la Campaña Admirable, que le condujo triunfante hacia la capital de Caracas, reconquistando ciudades a su paso, y donde no se dejó a ningún español con vida, ejecutandolos a su paso. Fue desde la ciudad venezolana de Trujillo, donde dictó la proclama de 'Guerra a muerte' contra españoles y canarios.
A partir de entonces Bolívar se concentró en organizar el Estado dirigir la guerra en lo que parecía ya su etapa final. Combatió en Bárbula el 30 de septiembre de 1813 y en Las Trincheras cuatro días más tarde. El 14 de octubre de ese año, la Municipalidad de Caracas lo designó capitán general de los Ejércitos de Venezuela, con la dignidad de Libertador.
 

Bolívar obtuvo dos victorias sobre el realista José Tomás Rodríguez Boves en San Mateo (28 de febrero y 25 de marzo de ese año), y en la primera batalla de Carabobo sobre Juan Manuel Cagigal, el 28 de mayo. Debido al acoso que las fuerzas de Boves practicaban con los refugiados caraqueños en persecución, Bolívar decidió hacerles frente en Aragua de Barcelona el 17 de agosto de 1814, en un intento de retrasar el avance realista y lograr salvar al mayor número posible de refugiados, lo que resultó en una dura derrota para Bolívar.
Proscritos Santiago Mariño, independentista venezolando y el propio Bolívar por los propios patriotas, viajaron ambos hacia Cartagena, después de que el Libertador pronunciara el 7 de septiembre de 1814 su denominado Manifiesto de Carúpano.
El apoyo que le daba el Gobierno neogranadino hicieron que fuera reconocido como jefe por todos los venezolanos que se encontraban en Nueva Granada. El 10 de diciembre Bolívar toma a Santa Fe y obliga así a que Cundinamarca reconozca como autoridad al Congreso de las Provincias Unidas.
Ante la imposibilidad de desarrollar algún proyecto decidió abandonar su cargo en la Nueva Granada y partir hacia Jamaica, llegando a la isla el 14 de mayo de 1815 y los pocos meses de estar allí escribió con fecha del 6 de septiembre de 1815 la Carta de Jamaica.
En diciembre de 1815, Bolívar salió de Jamaica para Haití. Allí con la ayuda encubierta del Gobierno haitiano y su presidente Alexandre Pétion, Bolívar logró organizar una expedición marítima conocida como la Expedición de los Cayos que salió el 23 de marzo de 1816 con rumbo a la isla de Margarita, desde donde empezaría de nuevo sus operaciones militares.
Fracasada esta parte de la campaña, Bolívar regresó a Haití, y a cargo de una segunda expedición desembarcó nuevamente en la isla de Margarita en diciembre de 1816. En 1817, con soldados haitianos y soporte material vital, Bolívar desembarcó en Venezuela y capturó Angostura (ahora llamada Ciudad Bolívar), donde se asentaron los poderes públicos.
A principios de 1818, junto al general José Antonio Páez y otro jefes patriotas, Bolívar emprendió la conocida como Campaña del Centro, siendo completamente derrotado por el general español Pablo Morillo en la Batalla de La Puerta (1818). El 15 de febrero de 1819, luego de que Bolívar regresara a Angostura, reunió el Congreso de Angostura, acontecimiento en el que pronunció una de sus mejores composiciones políticas, el Discurso de Angostura, en el que hacía un análisis crítico de la situación, exponía el rumbo a seguir para fundar la república y anunciaba el proyecto de la Constitución de Cúcuta que fue promulgada en el Congreso de Cúcuta en 1821.
Batalla de Boyacá


Luego de ser elegido presidente de Venezuela el 15 de febrero de 1821, Bolívar cambió la dirección de su campaña y se concentró en la independencia de Nueva Granada. El enfrentamiento decisivo con los realistas se produjo en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, comandadas por el coronel Barreiro, y que resultó en la ocupación de Bogotá por Bolívar y el ejército revolucionario.
Con el nuevo poder afianzado en Nueva Granada, Bolívar lanzó campañas militares definitivas por la independencia, en Venezuela y Ecuador, cuyas independencias fueron aseguradas con las victorias de Carabobo el 24 de junio de 1821, y Pichincha el 24 de mayo de 1822.
El 7 de septiembre de 1821, se creó la llamada Gran Colombia (que actualmente abarcaría territorios pertenecientes a la moderna Colombia, Panamá, Venezuela, y Ecuador), con Bolívar como presidente y Francisco de Paula Santander como vicepresidente.
El 26 de julio de 1822 Bolívar tuvo una conferencia con José de San Martín en Guayaquil para discutir la estrategia de liberación del resto de Perú. Luego de esta entrevista, Bolívar se preparó para la lucha contra los últimos reductos españoles en Sudamérica, en la sierra y el Alto Perú.
El Congreso peruano le nombró dictador el 10 de febrero de 1824, y a partir de entonces logró controlar las intrigas de la nueva república, hasta que se vio obligado a delegar todas sus facultades en Sucre el 24 de octubre de 1824 por habérsele suspendido la autoridad para dirigir la guerra en el sur de Perú.
Tras la rebelión de los jefes españoles contra el virrey del Perú, el 6 de agosto de 1824 Bolívar y Sucre, juntos al mando del Ejército Unido Libertador del Perú, derrotaron a la división del general español Canterac en la Batalla de Junín. Bolívar se traslada a Lima, y el 9 de diciembre de 1824 ante el general Sucre capitula finalmente el último Ejército Realista del Perú tras la Batalla de Ayacucho, terminando con el virreinato peruano.
El 6 de agosto de 1825 Sucre convocó al Congreso del Alto Perú en el cual se denominó a la República de Bolivia en honor de Bolívar. La Constitución de 1826, aunque nunca fue usada, fue escrita por Bolívar mismo. También en 1826 Bolívar convocó el fallido Congreso de Panamá pretendidamente hemisférico
 
Cuando iba camino de Venezuela, en Perú le nombraron presidente vitalicio el 30 de noviembre de ese año, pero el Libertador no aceptó.
Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Central de Venezuela) y se dirigió a Santa fe de Bogotá el 5 de julio siguiente para convocar una convención que debía crear una nueva constitución y el restablecimiento de la concordia nacional después de las batallas contra los españoles y las discordias entre los partidos. Bolívar no regresó nunca a Venezuela.
Luego de la disolución de la Convención de Ocaña, Bolívar se declara a sí mismo dictador el 27 de agosto de 1828, mediante el Decreto Orgánico de la Dictadura y queda abolida la Vicepresidencia de la República.
El 25 de septiembre de 1828, en Bogotá, se llevó a cabo un atentado contra su vida, conocido como la Conspiración Septembrina, de la cual resultó ileso gracias a la ayuda de su compañera sentimental, Manuela Sáenz, quiteña.
Bolívar renunció ante el último Congreso de la Gran Colombia el 27 de abril de 1830, y partió once días más tarde desde Santafé hacia Cartagena. Allí recibió, el 1 de julio, la noticia del asesinato de Sucre, que había ocurrido en la montaña de Berruecos el 4 de junio.
Bolívar llegó a Santa Marta en estado de postración el 1 de diciembre de 1830 tras una penosa travesía por el río Magdalena desde Bogotá. Rodeado de muy pocos amigos dictó testamento y su última proclama el 10 de diciembre; y atendido por el médico Alejandro Próspero Reverend falleció el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad. Doce años más tarde, sus restos fueron trasladados a Caracas, donde fueron inhumados en el Panteón Nacional el 28 de octubre de 1876.

Eje De Pensamiento Educativo De Simón Bolívar: Educación Para Todos, No Elitezco, Ni Excluyente

Bolívar sostuvo que, la educación era el pilar de la sociedad del nuevo mundo. Junto a Simón Rodriguez consideraba, que las bases de la Moral de un ciudadano y que la construcción de la nueva sociedad, pasaba por fomentar la educación, en estos bastos territorios americanos, con poblaciones alejadas unas de otras, dificiles accesos, pocas vias de comunicación, poblamiento escaso. Llegó a decir que: “ más nos han dominado por la ignorancia que por la fuerza..” y “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”. El gran pensamiento de Simón Bolivar, su amplio conocimiento y cultura universal, le permitía debatir con su maestro, cual era el método más adecuado para las esuelas américanas, si la Lancasteriana, la Robinsoniana, u otra metodologia. Concebía Bolívar que las madres eran pilar fundamental para la educación de los hijos, se preocupaba que se publicaran en nuestro idioma las obras extranjeras, pedía que se estimulara a los sabios y escritores sobre temas que valoraran nuestros usos, costumbres y forma de gobierno.
Dentro del Poder Moral, Bolivar concebía una camara de educación, y así quedó establecida en su proyecto presentado al Congreso de Angostura en Febrero de 1819, por supuesto, la incomprensión, si se quiere, el temor de los legisladores impidió que se creara la institución. Hoy tiene plena vigencia el principio de crear un Poder Moral  republicano, así ha quedado establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, además de fortalecerse el poder educativo, con principios socialistas, como lo son el de la “Educación para todos” y “Educación para toda la vida”
"Atribuciones de la Cámara de Educación
Art. 1º La Cámara de Educación está encargada de la educación física y moral de los niños, desde su nacimiento hasta la edad de doce años cumplidos.
Art. 2º Siendo absolutamente indispensable la cooperación de las madres para la educación de los niños en sus primeros años, y siendo éstos los más preciosos para infundirles las primeras ideas y los más expuestos por la delicadeza de sus órganos, la Cámara cuidará muy particularmente de publicar y hacer comunes y vulgares en toda la República algunas instrucciones breves y sencillas, acomodadas a la inteligencia de todas las madres de familia sobre uno y otro objeto. Los curas y los agentes departamentales serán los instrumentos de que se valdrá para esparcir estas instrucciones, de modo que no haya una madre que las ignore, debiendo cada una presentar la que haya recibido y manifestar que la sabe el día que se bautice su hijo o se inscriba en el registro de nacimiento.
Art. 3º Además de estas instrucciones, la Cámara cuidará de publicar en nuestro idioma las obras extranjeras más propias para ilustrar la nación sobre este asunto, haciendo juicio de ellas, y las observaciones o correcciones que convengan.
Art. 4º Estimulará a los sabios y a todos a que escriban y publiquen obras originales sobre lo mismo, conforme a nuestros usos, costumbres y gobierno.
Art. 5º Como la Cámara misma recogerá dentro de poco tiempo mejor que nadie todos los datos y conocimientos necesarios para semejantes obras, compondrá y publicará alguna que sirva a la vez de estímulo para que se ocupen otros de este trabajo, y de ilustración para todos.
Art. 6º No perdonará medio ni ahorrará gasto ni sacrificio que pueda proporcionarle estos conocimientos. Al efecto de adquirirlos comisionará, pues, hombres celosos, instruidos y despreocupados que viajen, inquieran por todo el mundo y atesoren toda especie de conocimientos sobre la materia.
Art. 7º Pertenece exclusivamente a la Cámara establecer, organizar y dirigir las escuelas primarias, así de niños como de niñas, cuidando de que se les enseñe a pronunciar, leer y escribir correctamente las reglas más usuales de la aritmética y los principios de la gramática, que se les inspire ideas y sentimientos de honor y probidad, amor a la patria, a las leyes y al trabajo, respeto a los padres, a los ancianos, a los magistrados, y adhesión al Gobierno.
Art. 8º Siendo nuestros colegios actuales incapaces de servir para un gran plan de educación, será un cuidado muy especial de la Cámara delinear y hacer construir los que se necesitan en toda la República, tanto para niños como para niñas, que deben estar separados por lo menos desde que la razón empieza a obrar en ambos. La forma, proporción y situación de estos establecimientos será la más conveniente con su objeto, y se consultará en ellos no solamente la solidez y extensión, sino la elegancia, el aseo, la comodidad y el recreo de la juventud.
Art. 9º La Cámara determina el número de colegios que deben construirse, señala la provincia y si es posible la posición que precisamente debe ocupar cada uno, calculando para esto las ventajas del lugar, por su facilidad para reunir allí todos los niños, por la salubridad del terreno, por la abundancia y bondad de los alimentos, etc.
Art. 10º Cada colegio estará bajo la dirección inmediata de un institutor que será nombrado por la Cámara, escogiéndolo entre los hombres más virtuosos y sabios, cualquiera que sea el lugar de su nacimiento. La mujer del institutor será la institutriz inmediata del de las niñas, aunque bajo la dirección de su marido. Este empleo será el más considerado, y los que lo ejerzan serán honrados, respetados y amados como los primeros y más preciosos ciudadanos de la República.
Art. 11º La Cámara formará el reglamento de organización y policía general de estos establecimientos, según sus clases, especificando la educación que respectivamente conviene a los niños para que adquieran desde su niñez ideas útiles y exactas nociones fundamentales, las más adaptadas a su estado y fortuna, sentimientos nobles y morales, principios de sociabilidad y patriotismo. Este plan se presentará al Congreso, para que siendo examinado y aprobado se convierta en Ley de la República.
Art. 12º Todos los años publicará la Cámara tablas o estados exactos y circunstancias de los niños nacidos y muertos, de su constitución física, de su salud y enfermedades, de sus adelantamientos, inclinaciones, cualidades y talentos particulares. Para hacer todas estas observaciones se servirá de los institutores, de los curas, de los médicos, de los agentes departamentales, de los ciudadanos ilustrados y de todas las autoridades, que empezando por el mismo Presidente, le obedecen todas en materia de educación.
Art. 13º Además de estas atribuciones, la Cámara de Educación dirigirá la opinión pública en las materias literarias, mientras se establece el instituto filosófico. Ella examinará o hará examinar y analizar las obras que se publicaren sobre cualquiera asunto, formando juicio de ellas en el Monitor del Areópago
También en materia educativa establece principios que guían su plan para todo el pueblo, incluyendo indígenas, las mujeres, la atención al pago de los maestros, la construción de escuelas para lo cual expropia bienes privados e incluso de las iglesias. Juan Martorano (1 de Julio del 2005 http://www.aporrea.org/actualidad/a14435.html) expone sobre el pensameinto educativo de Simón Bolívar que:
“- Los planes de estudio deben llevar a las mentes de los estudiantes los elementos indispensables para fomentar los principios morales y el respeto a las leyes y a los magistrados, consubstancial con la estabilidad de las instituciones democráticas. - La Cámara de Educación tiene la obligación de elaborar un plan de edificaciones escolares, señalando las condiciones requeridas en estos establecimientos y su ubicación. - Publicación de estadísticas vital y cultural para hacer un balance de los progresos del país.

- Defiende el principio de adaptación de la enseñanza a las condiciones del desarrollo y capacidad del alumno.-Establece conocer las lenguas vivas antes que las muertas.- Recomienda el estudio de la historia comenzar por el presente, a caso con los hombres vivos y sus hechos recientes ya que hace partícipe a los alumnos en la obra que a su alrededor se esta realizando, y por ello reconoce su contribución corresponsable.- Piensa que la geografía y la Cosmografía, deben ser los primeros conocimientos que deben adquirir los jóvenes -El conocimiento de las ciencias exactas, porque ellas nos enseñan el análisis en todo, pasando de lo conocido a lo desconocido, y por ese medio aprendemos a pensar y a raciocinar con lógica.- El aprendizaje y la comprensión de la geometría.

- El aprendizaje de una profesión u oficio debe realizarse como una actividad de servicio colectivo. - Coloca entre las materias del plan de estudios la instrucción sobre “Los Derechos y Deberes del Hombre y del Ciudadano”y las ideas y sentimientos de honor y probidad, amor a la patria, a las layes y al trabajo, respeto a los padres, a los ancianos, a los magistrados y la adhesión al gobierno.

- Opina favorablemente sobre la enseñanza práctica de las normas de comportamiento en sociedad.

- Considera el aseo como máxima inicial que debe inculcarse a los niños, y todo cuanto se refiera a la orientación saludable en su vida en la escuela. - Propone elegir entre los propios niños a los que tienen méritos con el fin de fomentar el espíritu democrático. - Las cosas para hacerlas bien, hay que hacerlas dos veces. La primera enseña la segunda. - Según Bolívar, el educador debe ser, no un sabio, pero sí un hombre distinguido por su educación, por la fuerza de sus costumbres, por la naturalidad de sus modales, jovial, accesible, dócil, franco, en fin en quien tiene como fin en quien se encuentre mucho que imitar y poco que corregir y quien tiene como función formar el espíritu y el corazón de la juventud.”

La vigencia del pensamiento educativo del Libertador, es evidente, cuando hoy se debate sobre el Estado Docente o la Educación Privatizadora, dirigida por particulares o por intereses sectoriales, fundamentalmente económicos. Bolívar deja claro que es el Estado, la República, quien debe dirigir la educación, que la misma debe ser para todos y todas. Es el estado el encargado de formar ciudadanos, republicanos y ello es así, para garantizar que las nuevas sociedades americanas en formación, tengan la herramienta fundamental para su progreso y bienhestar. Sólo el Estado forma con valores que sirven al colectivo. La privatización de la educación alimenta el individualismo, el egoismo, los valores mezquinos, fortalece las diferencias sociales, educativas, culturales y económicas. La oportunidades de acceso a la educación debe ser para todos y todas en el territorio de cada Estado, de cada nación.
El proceso emancipador y liberador de los pueblos latinoamericanos y caribeños, pasa por LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN y la lucha frontal en contra de la privatización y mercantilización del conocimiento. Esto  debe formar parte de los ejes programáticos fundamentales de los gobiernos participativos, para toda la America del Sur.
Un pensamiento educativo de El Libertador: • “Un hombre sin estudios es un ser incompleto”. (Carta a su hermana María Antonia, abril de 1825)

Planteamientos educativos de Simón Bolívar y Simón Rodriguez

La educación que imaginaba Bolívar era para una época y una realidad, para una situación social, política y económica concreta, era el caso de Venezuela. No tenía como propósito el mantener una situación existente, sino que pretendía una transformación en forma radical. Se educaría con el objetivo de construir la noción de patria americana y no para mantener la idea de España como patria; no se buscaría el conservar una estructura político administrativa caduca, sino justamente, para destruirla y construir una adecuada; no para la idea de una ficticia paz y armonía.

Bolívar sugería una educación revolucionaria; una educación para el futuro de Venezuela. No debemos olvidar que Simón Rodríguez fue el maestro que más influencia tuvo sobre Bolívar y que el era un revolucionario en el campo educativo hizo que su ilustre alumno pusiera en práctica las ideas por él fomentadas. Bolívar fue un visionario para su época; además de la educación para el trabajo, buscó innovaciones en Educación Superior, en formar escuelas donde las niñas pudieran formarse al igual que los varones, buscó la promoción de la educación popular, de la integración social en las escuelas y hasta llegó a enviar becarios a Europa.

Bolívar siempre le concedió al proceso educativo especial importancia y en el cifró las esperanzas de poder inculcarle a los ciudadanos las ideas de patria y prepararlos para el desarrollo integral de la nación.

El Libertador tuvo claras las ideas de lo que debería hacerse con la educación. En su opinión las personas debían ocuparse de estudios. Las ciencias aplicadas, las técnicas y oficios, y buscaba que los jóvenes de su época compartieran con él sus ideas. Su idea era que cooperaran con el desarrollo económico del país.

El pionero de la Educación para Simón Bolívar es considerado el Trabajo.

Es importante resaltar el alto maestro; esto se evidencia en el maestro Simón Rodríguez:

"Usted formó mi corazón para la libertad, para lo grande, para lo hermoso". Dio gran importancia al educador como forjador de naciones y dijo: El objeto más noble concepto que tuvo del oficio de frases en que se refirió a su que puede ocupar al hombre, es ilustrar a sus semejantes. Para el Libertador el trabajo docente estaba en el lugar más elevado, de él dependía la formación de la juventud. La educación tenía que ser popular y complemento de la acción de patria, la comprensión plena de sus deberes ciudadanos, y una formación intelectual que impidiera que le quitasen sus derechos. También la educación ayudaría a comprender la necesidad del cumplimiento del deber; para el libertador de nada valía ser libre si se continuaba en la ignorancia de ahí que para él: "Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción"

Ideario Educativo de Simón Bolívar


BOLIVAR  AL  IGUAL QUE  EN  SUS  IDEARIO  POLITICO, Y  SOCIAL, ANHELABA UNA EDUCACION  DE ESPIRITU  PROGRESISTA  Y  REVOLUCIONARIA, LA IMPORTANCIA  DE  LA  EDUCACION  PARA  EL  EJERCICIO  DE  LA  VIDA  CIUDADANA  ,LLAMA  QUE  MANTENIA  VIVA  CON  GRAN  FULGOR ,  YA  QUE  SOSTENIA  LA  EDUCACION  COMO  LA  BASE  FUNDAMENTAL  DE  TODA SOCIEDAD ,  DE  ALLI  SU  MAXIMO PENSAMIENTO  EXPRESADO  EN  EL  CONGRESO  DE  ANGOSTURA EN EL QUE PRONUNCIO CON PROFUNDO SENTIR          
MORAL Y LUCES SON NUESTRAS NECESIDADES “
SUS IDEAS FUERON INSPIRADAS DE SU MAS NOBLE PASION, APOYADAS DE LOS ESCRITOS DE JUAN JACOBO ROUSSEAU, QUIEN AFIRMABA QUE LA EDUCACION ES UN PROCESO QUE SE INICIA CON EL NACIMINETO Y TERMINA CON LA MUERTE DEL INDIVIDUO.
SUS PRINCIPALES IDEAS EDUCATIVAS FUERON:
1.      EL PROCESO EDUCATIVO DEBE IR DIRIGIDO HACIA LA FORMACION DE CIUDADANOS AMANTES DE LA LIBERTAD Y DEL RESPETO POR LAS LEYES Y SUS INSTITUCIONES.
LA ENSEÑANZA DEBE ADAPTARSE  A LA EDAD, AL CARÁCTER, Y A LAS INCLINACIONES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.